Suscribete a
ABC Premium

Arranca el G-20 con la 'guerra de divisas' como principal obstáculo

Declaración de Seúl

Con la llegada del consenso, el G20 -el grupo que se catapultó al estrellato tras la crisis financiera del 2008- evitaría dar una imagen de ruptura, lo que dañaría su papel de foro económico mundial. En cualquier caso, los negociadores tienen ya adelantada buena parte de la Declaración de Seúl, que se firmará mañana por los líderes de los 19 países del Grupo más la Unión Europea, y que contempla acuerdos importantes, como la reconfiguración del poder de voto del Fondo Monetario Internacional y el aumento de la inversión en desarrollo.Otro de los acuerdos importantes afecta al sistema bancario, pues el G20 pretende obligar a la banca a aumentar la solidez de su capital, y a vigilar más estrechamente a las entidades que son tan grandes que su quiebra desestabilizaría el sistema financiero. Se espera que en el comunicado, los países del G20 den su pleno apoyo a la declaración que adoptaron los ministros de Economía en la reunión de hace unas semanas en Gyeongju, también en Corea del Sur, en la que se acordó mitigar las desigualdades comerciales y por cuenta corriente que hay entre las naciones emergentes y las más desarrolladas.En las negociaciones preliminares, Estados Unidos trató de que se impusiera un límite del 4% en el déficit o superávit que un país puede registrar en su balanza de pagos, aunque está propuesta generó una oposición generalizada. Es más probable que mañana, la declaración detalle un plan para que el Fondo Monetario haga un seguimiento de los balances excesivos de los países en caso de que se disparen.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación